-
Mujeres indígenas y campesinas tienen un papel destacado en la defensa de sus territorios y lugares sagrados de los megaproyectos impulsados por empresas y gobiernos
-
El Foro Mujeres indígenas y campesinas en la defensa de la tierra-territorio en México buscó difundir las luchas emprendidas
De acuerdo con la reseña realizada en El Aleph por Juan Manuel Tirado Juárez, el Área de Sociología Rural, del
Departamento de Sociología, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, por medio de la
doctora Carmen Cariño Trujillo y
el profesor Jorge Mercado Mondragón organizó el Foro Mujeres indígenas y campesinas en la defensa de la tierra-territorio en México.
Aseguraron que las expectativas que tenían para que el gobierno federal reconsiderara el proyecto fueron defraudadas al realizarse una consulta que no fue aprobada por la comunidad, y en la cual se incluyó a personas de municipios a los que el proyecto no afectará de manera directa.
Durante el foro también se presentaron
Aurora Allende Lejarazo, defensora del agua, el bosque y el territorio
de San Lorenzo Huitzizilapan, y América Morales Alfaro, protectora del
bosque sagrado Otomí-Mexica, de Xochicuautla —ambas localidades del
Estado de México—, quienes expusieron las afectaciones a suelos,
bosques, manantiales y ríos por la construcción de la carretera
Naucalpan-Toluca, iniciada a partir de 2008, que se
acompaña por una serie de instalaciones de lujo, como campos de golf,
lagos y zonas residenciales. La autopista no se ha
terminado y exigen les devuelvan las tierras expropiadas.

MINERÍA NO SUSTENTABLE
La minería se caracteriza por arrasar la naturaleza y no respetar los derechos de
las comunidades, expuso Regina Alavez Hernández, presidenta municipal
comunitaria de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca, quien señaló que en su
comunidad, además de los estragos de las mineras,
padecen la tala de árboles, por lo que se han realizado acciones en las que destaca el papel de
las mujeres.
La doctora Carmen Cariño
Trujillo dijo que el gobierno encabezado por Andrés Manuel
López Obrador no ha detenido la construcción de megaproyectos e,
incluso, ha anunciados otros como la construcción del Tren Maya, y
que las comunidades afectadas se vean obligadas a aceptar los
recursos que se les ofrecen para paliar sus carencias.
"Son proyectos de muerte que propician el
despojo de sus territorios, que afectan su forma de vida y a la
naturaleza, e implican más despojo y saqueo”, afirmó la académica,
además de que no se toma en cuenta a las comunidades indígenas afectadas,
como lo establece el acuerdo 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
Cariño Trujillo dijo que las
comunidades pretenden tomar decisiones de manera informada y
consensuada, y que no quieren ser consultadas “a mano alzada”. Por ello,
agregó, la organización de este tipo de foros es importante para que
“los universitarios conozcan lo que está pasando en el campo, que es
fundamental para entender la realidad nacional”.
Comentarios