Camellos y caballos en miniatura, un rinoceronte, además de un oso-perro gigante, son algunos de los fósiles desenterrados en las recientes excavaciones de la ampliación del Canal de Panamá. Financiado por una subvención de cinco años de duración por la Autoridad del Canal de Panamá al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, los resultados ilustran acerca de acontecimientos que hace millones de años alteraron el clima de la Tierra y cambiaron radicalmente la distribución geográfica de las plantas y los animales.
Un capital inicial de $1 millón por parte de la Autoridad del Canal de Panamá fue la base fundamental para la colaboración entre las instituciones. Hoy viernes, 26 de abril 2013, científicos del Smithsonian en Panamá entre ellos Carlos Jaramillo, científico permanente y Bruce McFadden, científico visitante y curador de paleontología de vertebrados de la Universidad de Florida, en conjunto con funcionarios de la Autoridad del Canal de Panamá, como la Ing. Ilya Marotta, VP de Ingeniería y Administración de Programas, se reúnen para celebrar los grandes logros de esta asociación, entre ellos:
* Diez nuevas especies descritas basadas en hallazgos de fósiles
* Más de 6.000 muestras recolectadas y geo-referenciadas
* Nuevos estimados para datar los eventos tectónicos y volcánicos que contribuyeron a la formación del puente terrestre
* 50 publicaciones científicas
* Un simposio internacional en la reunión anual de la Sociedad Geológica de América en el 2012
* Presentaciones en muchas otras reuniones científicas internacionales
* Informes de prensa en Panamá y en los principales medios de comunicación internacionales
"Esta fue una situación provechosa para ambas instituciones y para los profesionales de Panamá," comentó Elena Lombardo, de la Oficina de Asuntos Externos del Instituto. "Así como el Canal de Panamá aporta al mundo una vía acuática fundamental para el comercio, la investigación en Panamá contribuye la comprensión de la historia geológica a nivel mundial y la evolución de la diversidad vegetal y animal en el trópico americano."
Uno de los resultados más importantes fue la contribución del proyecto a la formación de la próxima generación de científicos. La división internacional de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (U.S. National Science Foundation) otorgó $4 millones para los investigadores del Smithsonian y la Universidad de Florida para un proyecto adicional de cinco años de duración.
"Estos dos proyectos, junto con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SENACYT, han dado lugar a la formación de estudiantes de licenciatura y de posgrado aquí y en los EE.UU.,” comentó Oris Sanjur, directora asociada para la Administración de la Ciencia en el Smithsonian en Panamá. "La estudiante de doctorado panameña Catalina Pimiento organizó el primer video-tele-curso en palebiología para estudiantes panameños. El proyecto también llevó a la primera especialización en geología en la Universidad de Panamá, la primera clase de geología en la Universidad Tecnológica de Panamá y principales colaboraciones con la Universidad Nacional de Chiriquí, en el oeste de Panamá."
En la actualidad, la delgada vía acuática que conecta el Pacífico y el Caribe se está ampliando para permitir el paso de barcos más grandes, esto creó la oportunidad del siglo para los geólogos y paleontólogos para poder comprender los acontecimientos que cambian a la Tierra.
La colaboración científica entre Panamá y el Smithsonian comenzó hace más de 100 años, cuando científicos llevaron a cabo el Recorrido Biológico en Panamá, básicamente un estudio ambiental para la construcción del Canal. Las muestras fósiles que aún esperan ser procesadas junto con datos geológicos pendientes por ser analizados, nos llenan de expectativas acerca de futuras noticias durante los próximos años de nuevos descubrimientos sobre la historia geológica y biológica única de Panamá.
El STRI (Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales), con sede en la ciudad de Panamá, Republica de Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto aumenta la comprensión de la biodiversidad tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, entrena estudiantes para conducir investigaciones en los trópicos, y promueve la conservación incrementando el conocimiento público de la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.
Pág. Web: www.stri.org
Comentarios