Alzan la voz los países en desarrollo


Los países del sur, pobres o en vías de desarrollo, como los conocemos, no quieren seguir siendo las víctimas del mundo y decidieron hacerse escuchar por la comunidad internacional.
En la última semana se realizaron dos foros sobre los impactos del cambio climático en los países en desarrollo. El primero, en la ciudad de México: el Foro de Legisladores de las Américas, convocado por Globe International y el Banco Mundial, reunió a 80 legisladores de una veintena de países; el segundo, en Viterbo, Italia, bajo el auspicio de la Asociación Cultural Greenaccord, analiza la interrelación del medio ambiente y el desarrollo en las naciones del tercer mundo, ahora llamadas emergentes.
Las resoluciones emanadas de ambos eventos serán llevadas a la Conferencia Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a efectuarse del primero al doce de diciembre en Poznan, Polonia.
En el caso del Foro de Legisladores de las Américas, se destacó que aunque no ha sido la causante del calentamiento global, América Latina sufre las consecuencias del cambio climático y debe ser parte de la solución, por lo que los legisladores elaboraron un documento que será dado a conocer en la Conferencia Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Pamela Cox, vicepresidenta para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, aseveró que la participación de las naciones en desarrollo en las negociaciones globales, debe basarse en que la mejora de la gestión ambiental va emparejada del crecimiento económico. América Latina está decidida a desempeñar un papel relevante y a liderar la lucha contra el cambio climático.
Los ochenta legisladores latinoamericanos reunidos en las instalaciones de la Cámara de Diputados, en San Lázaro, discutieron cómo superar el doble desafío que representan las crisis financiera y ambiental.
América Latina produce solamente el seis por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector energético y, si se contabilizan la deforestación y la agricultura, aumenta al 12 por ciento. A pesar de ello, la región y sus ciudadanos más pobres son altamente vulnerables al cambio climático, por lo que los momentos actuales, de crisis económica y financiera, son también de oportunidad para generar alternativas de desarrollo económicamente eficientes y medioambientalmente amigables.
Esta fue la primera vez que legisladores de América se reunieron para hablar de los desafíos del cambio climático, con la intención de sensibilizarse para realizar leyes y presupuestos acordes a las necesidades de la problemática ambiental.
En la reunión se destacó que el cambio climático es un tema de largo plazo –por lo menos 50 años-, y no puede detenerse por la crisis financiera, que debe ser vista como una oportunidad para invertir en infraestructura, en nuevas tecnologías y en proyectos verdes.
Los legisladores destacaron que debe darse una responsabilidad común pero diferenciada en torno al problema del cambio climático, lo que provocaría que quien más contamine sea quien más pague.
Asimismo mencionaron que además de las inversiones limpias es importante incentivar a los países para conservar intocados sus recursos naturales, lo cual puede lograrse con el pago por servicios ambientales. El mundo tiene que pagar por la conservación.
Durante la reunión se hizo notar que México ha asumido el liderazgo en el combate al cambio climático, y que durante 2009 realizará una gran conferencia para dar a conocer su Proyecto Especial de Cambio Climático.
El documento final hace hincapié en la responsabilidad común pero diferenciada frente al cambio climático, y en la necesidad de que la estrategia a seguir sea igualitaria, flexible, urgente y que busque al desarrollo de todos los países.
Transmitida el 27 de noviembre de 2008 para el Sistema Nacional de Noticiarios del IMER.

Comentarios