Guanajuato, cementerio de aves migratorias



Martín Olmedo y Jesús González Ortega se levantaron como todos los días aquel 23 de noviembre. También, como todos los días, a eso de las 10 de la mañana sacaron a su ganado para llevarlo a pastar y a abrevar en la presa La Haciendita, en Pénjamo, Guanajuato.
Pero ese día sería diferente. La presa, además del agua y las hojas del garbanzo sembrado, tenía patos. Cada año se reúnen en ella alrededor de veinte mil aves acuáticas migratorias, que permanecen en el embalse hasta marzo o abril, cuando emprenden el vuelo de regreso.
Ese día, 23 de noviembre, muchos patos no nadaban. Tenían el cuello flácido, metida la cabeza en el agua. Otros flotaban a la deriva y más, muchos más, se agolpaban en la orilla.
En el cielo, aguilillas, halcones y zopilotes volaban en grandes círculos, anunciando la muerte. Más de un centenar de patos estaban muertos o a punto de morir.
Al principio no le dimos mucha importancia, recuerda Jesús, un campesino blanco, de unos treinta y tantos años de edad, el rostro ajado por el sol y por la tierra. Cada año sucede lo mismo: llegan los patos y muchos de ellos mueren.
Lo que me llamó la atención es que ‘ora fueron muchos los muertos.

Antecedentes

Efectivamente, esta es una situación que se repite cíclicamente. En los últimos cinco años, Guanajuato se ha convertido en cementerio de aves migratorias, estimándose que en tres eventos han ocurrido más de 50 mil muertes.
El registro de la mortandad de aves acuáticas inició, en 1994, en la Presa de Silva, en el municipio de San Francisco del Rincón, donde oficialmente se habló de la muerte de diez mil a quince mil patos, aunque extraoficialmente se manejaron hasta 40 mil; en 1998, en la laguna de Yuriria, en el municipio del mismo nombre, murieron cerca de once mil aves (extraoficialmente 20 mil). En el año 2000, en la presa de la Haciendita, en el municipio de Pénjamo, se habló de alrededor de dos mil aves, aunque la población manejó más de cinco mil.
Con excepción de la presa de Silva, donde la presunta causa fue la combinación de diversos compuestos químicos y la contaminación del agua porque ahí desembocaba el drenaje de la vecina ciudad de León, en los casos de Yuriria y de Pénjamo se menciona al botulismo aviar como la causa directa de las muertes. En el embalse de San Francisco del Rincón sólo se esbozó la posibilidad de este agente.
En el periodo migratorio de noviembre de 1994 a abril de 1995, en la presa de Silva, que mide alrededor de 100 hectáreas y se ubica en el municipio de San Francisco de Rincón, a 30 minutos de la ciudad de León, la Comisión Nacional del Agua especuló que habían muerto de diez mil a quince mil patos, aunque otras cifras hablan de hasta 40 mil.
Se mencionaron como posibles causas: un compuesto químico llamado endosulfán; la combinación de varios compuestos químicos, principalmente cromo; un derrame de sustancias químicas provenientes de colorantes que se utilizan en la industria del sombrero y, como posibilidad, el botulismo aviar.
Hubo una gran movilización y hasta se creó un fondo especial para el rescate de la presa de Silva, que ahora es una reserva protegida.
El 26 de septiembre de 1998, un grupo de pescadores reportó al Comité para la protección de la flora y de la fauna de la Laguna de Yuriria haber encontrado muertos cerca de 100 patos canadienses dentro del cuerpo de la laguna.
A partir de esa fecha el número fue en ascenso, de 2,600 reportados el 27 de noviembre a 10 mil 766 a mediados de febrero de 1999. Extraoficialmente se manejan cifras que llegan a los 20 mil animales.
Las dependencias gubernamentales realizaron 961 viajes para recoger las aves muertas, representativas de 32 especies diferentes.
La laguna de Yuriria se encuentra en el sureste de Guanajuato, a 47 kilómetros al sur de Salamanca por la carretera 43.
Yuriria fue fundada por fray Diego de Chávez, quien desarrolló el proyecto para crear la laguna que hoy custodia a la población. El cuerpo de agua tiene unos 17 kilómetros de largo y en él se puede pescar bagre y otros peces menores.
Según diversas organizaciones no gubernamentales, las dependencias estatales y federales intervinieron hasta el 10 de diciembre para investigar las causas, cuando ya había seis mil 200 aves sin vida. El resultado de la investigación fue que las muertes fueron provocadas por botulismo aviar.
Alrededor de dos mil 24 patos afectados fueron salvados por equipos de rescate enviados por la Comisión Nacional del Agua y trasladados a un campamento para su tratamiento. Otras 700 aves que se recuperaron fueron depositadas en la presa Solís, en el municipio de Acámbaro.
El 23 de noviembre del año 2000, en Pénjamo, Martín Olmedo denunció ante las autoridades que en la Presa “La Estación” y en el bordo “El General” había una gran mortandad de aves acuáticas.
Otra vez, sólo que ahora desde antes de iniciar las investigaciones, se menciona como posible causa el botulismo aviar. Hasta el momento, la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el estado de Guanajuato ha recolectado en esos dos sitios cerca de cinco mil ejemplares muertos de diversas especies, predominando las cercetas de alas verdes, las gallaretas, los tildos, los patos trigueros, garzas blancas y patos golondrinos.
De acuerdo a la clasificación de cadáveres de aves migratorias, el 48 por ciento corresponde a la especie de patos conocidos como cercetas de alas verdes; 15 a 20 por ciento son de especies diferentes, y 25 por ciento de especies sin identificar.

* * * * * * * * * *

Efecto y reacción


Aunque el botulismo aviar aparece como la posible causa de muerte de cientos de aves acuáticas migratorias en los embalses del estado de Guanajuato, las autoridades ecológicas federales y estatales esperaron los resultados finales de los análisis de laboratorio para establecer el origen de la mortandad.
El caso fue atendido de manera conjunta por el Instituto de Ecología de Guanajuato, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, las Procuradurías Federal y Estatal de Protección al Medio Ambiente, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Salud de Guanajuato y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural .
Este grupo interdisciplinario acordó:
1.- Contar a la brevedad con resultados de análisis ya elaborados, y efectuar los muestreos necesarios para realizar los análisis pertinentes para tener claridad sobre las verdaderas causas de la mortandad de aves.
2.- Una vez que se cuente con los primeros resultados e investigación de campo, proceder a las estrategias de saneamiento de los mencionados embalses.
3.- Colectar y atender a las aves, para lo cual habrán de clasificarse según su estado de salud y habrá de seleccionarse aquellas que deban de ser confinadas en búsqueda de su recuperación.
4.- Medidas de prevención. Se definió la conformación de un equipo de 20 personas provenientes de las dependencias estatales y federales que participan en el Comité de Atención a Contingencias en los Recursos Naturales, quienes operaron una estrategia de monitoreo de los embalses hasta en un perímetro de cinco kilómetros.

* * * * * * * * * * *

El temor


Jesús González Ortega insiste en que no es la primera vez que se presenta la muerte de aves acuáticas. “Hace tres o cuatro años comenzaron a aparecer los patos muertos, pero ahora han sido más. Ya hasta le dije a mis hermanos que mejor vamos a darles agua en la casa a los animales“.
Y recuerda dónde encontró los primeros animales: “Ahí, ahí comenzaron a aparecer los patos muertos”, dice mientras señala a un poste que se encuentra a la orilla de la presa.
Mire, dice, le voy a enseñar uno que saqué ayer del agua. Infructuosamente lo busca, hasta que termina por comentar que seguramente ya lo recogieron los de la camioneta blanca (de la Comisión Nacional del Agua).
Otro campesino, Rafael Benítez Perea, quien descansa plácidamente en la sombra mientras sus vacas pastorean y beben agua, confirma que la mortandad de aves en los embalses de Pénjamo data de hace cuatro o cinco años, pero dice que todo se debe a la corrupción.
Mientras no se acabe la corrupción no vamos a tener de nuevo nuestras aguas limpias. Y se explica: “Todo se debe a la contaminación del río Pénjamo, porque ahí van a dar todas las aguas de las zahúrdas. Ahí echan todo el desperdicio de los puercos y hasta a los mismos puercos cuando se les mueren.
Antes teníamos agua limpiecita y clara; hasta daba gusto venir a bañarse aquí. Ahora... ni ganas dan de acercarse por la peste.
Cuando le pregunto si le consta lo que acaba de afirmar, pronto acusa que al señor Tomás -quien tiene una granja a un lado de la presa- se le murió una piara y enterró los cuerpos de los cerdos en la orilla del embalse. Igual hace Emilio Medel -quien vive en el casco de la hacienda-, pero él los tira en el río y aunque lo hemos denunciado, las autoridades nada le hacen porque tiene mucho dinero.
La diputada local del Partido Verde Ecologista de México, Beatriz Manrique, confirma la versión de los campesinos y reitera que gran parte del problema radica en que a los embalses de la región van a dar todos los animales que mueren en los alrededores, además de que en muchos casos desembocan ahí los drenajes municipales.
Contrariamente, el biólogo Fernando Araiza, ex subdelegado de Pesca de la Semarnap y dirigente actual de la ONG Clase Ciudadana, insiste en que todo se debe a la concentración de metales pesados (cromo, básicamente) y de químicos en los embalses. En San Francisco del Rincón, dice, los colorantes de sombreros; en Yuriria y en Pénjamo, los colorantes de textiles.

* * * * * * * * * * *

La reubicación

El 10 de diciembre de 1998, cuando se presentó la contingencia en Yuriria. las autoridades decidieron trasladar 200 aves a la presa Solís, al sur del municipio, en Acámbaro. Algunas aves migratorias ya se alimentaban ahí, aunque en número inferior a las que llegan a la laguna de Yuriria, seguramente porque la presa Solís tiene mayor profundidad y agua más limpia. Las aves migratorias se alimentan de lo que se encuentra en la superficie y del agua rica en nutrientes.
De acuerdo con Ruth Peacock, copresidenta de la Sociedad Audubon de México, cuando cinco patos de alas verdes fueron dejados en la presa Solís durante la semana del 13 de diciembre, estuvieron temporalmente desorientados pero se unieron a los otros en el embalse.
Recuerda que el 22 de diciembre la prensa fue invitada como testigo de la reubicación de 200 patos más. En total fueron 670 aves. De los dos mil 24 patos rescatados, la mayoría fueron reubicados en la presa Solís y 559 fueron dejados en libertad en Yuriria, donde la condición anaeróbica causante del problema había desaparecido.
Sin embargo afirma que los patos “traumatizados” no fueron capaces de emprender la migración de retorno al norte, a Canadá, en la primavera siguiente.

* * * * * * * * * * * *

El informe Yuriria

En Yuriria, el Comité de Contingencias se integró originalmente por la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural, Presidencia Municipal de Yuriria, Patronato de Conservación de la Laguna, Flora y Fauna A. C. , y la Sociedad Cooperativa de Pescadores de Yuriria.
También participaron la Secretaría de la Defensa Nacional, por conducto de la 16ª Zona Militar; la Secretaría de Salud de Guanajuato, la Secretaría de Agricultura y Ganadería y Desarrollo Rural, el Instituto Nacional de Ecología, la Universidad Nacional Autónoma de México, por conducto de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia; la Universidad Iberoamericana Campus León, la Universidad del Bajío, Avicultores Unidos de Guanajuato, Bachoco, S.A. de C.V., Ducks Unlimited de México, A.C., Instituto Yurirense, Consejo Estatal de Ecología y Patronato Ambiental Salmantino.
Para diagnosticar el origen de la mortandad de las aves, se realizaron los siguientes estudios: revisión de otros posibles eventos simultáneos en diferentes cuerpos de agua; análisis anatomopatológicos de los órganos internos de los organismos muertos, para determinar daños estructurales; análisis de metales pesados en las aguas y sedimentos del cuerpo acuático y en órganos de aves indicadores de intoxicación; análisis de calidad de las aguas residuales descargadas directa o indirectamente a la laguna de Yuriria, análisis por incubación directa o serológicos para detectar los agentes causales de las enfermedades más comunes como cólera aviar, influenza y Newcastle.
Los análisis resultaron negativos para enfermedades virales o bacterianas; los resultados de calidad del agua revelaron que no existieron problemas toxicológicos atribuibles a metales pesados o productos químicos. Sin embargo, los análisis de antitoxina de botulismo tipo "C" resultaron positivos, por lo que se dictaminó a éste como el agente causal único de las mortalidades presentadas.

* * * * * * * * * * * * * *
Botulismo aviar

El botulismo aviar es una forma de envenenamiento por alimentos, que las aves desarrollan al ingerir una toxina neuroparalizante producida por la clostridium botulinum. Esta es una bacteria saprófita anaeróbica que se localiza frecuentemente en los humedales de agua dulce y salobre. Existe en forma de esporas, tanto en estado vegetativo como latentes. Estas esporas son de gran resistencia y pueden persistir durante varios años en el suelo y en los sedimentos.
Las esporas requieren de condiciones anaeróbicas estrictas, temperaturas cálidas y un sustrato adecuado, como restos de materia orgánica o cadáveres de vertebrados o invertebrados. La producción importante de toxinas se puede presentar a temperaturas de 20º C y se vuelve óptima sobre 26º C. Las toxinas especialmente potentes se producen cuando la bacteria se desarrolla en restos de origen animal.
Importante: La toxina es ingerida cuando las aves se alimentan de invertebrados muertos o en el caso de cadáveres de vertebrados, cuando se ingieren las larvas de las moscas alimentadas de los tejidos en descomposición. Las esporas son ingeridas rutinariamente por los vertebrados e invertebrados cuando se alimentan. Las esporas no germinan y generalmente pasan a través del tracto digestivo mientras el animal está vivo. Al morir éste, las condiciones dentro del cadáver son las más adecuadas para la germinación de las esporas ya ingeridas, iniciándose rápidamente la producción de toxinas y el desarrollo de las que se encontraban en estado vegetativo.
Los factores ambientales que contribuyen a la iniciación del brote de botulismo aviar incluyen poca profundidad del agua, fluctuaciones en el nivel del agua, calidad del agua, presencia de restos de vertebrados e invertebrados, presencia de vegetación enraizada y temperaturas ambientales altas.

* * * * * * * * * * * * *

Síntomas

Los síntomas presentados por las aves afectadas son:
Debilidad
Parálisis ascendente con incapacidad para volar, sumergirse o caminar.
Incapacidad para mantener el cuello erguido (cuello laxo).
Diarrea verde.
Parálisis de la membrana nictitante (la muerte del ave se produce por ahogamiento si está en el agua o por paro respiratorio)

* * * * * * *

Actividades

Entre las actividades que se realizaron para atender esta contingencia ambiental destacan:
Recolección de cadáveres de aves y su adecuada disposición mediante incineración y entierro.
Ahuyentamiento de las aves de las zonas problema, mediante el uso de cohetones.
Monitoreo sistemático de la calidad del agua del embalse.
Participaron alrededor de 35 personas de CNA, Semarnap, SDAyR y PPAEG.

* * * * * * * * * * * * * *

¿Bajo control?

Según las autoridades, en un informe del 22 de diciembre de 1998 realizado por el Comité Mixto para la Atención de la Contingencia Hidroecológica de la Laguna de Yuriria y publicado en la página web de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato, las acciones realizadas de manera oportuna y correcta, indicadas para la atención de la mortandad de aves acuáticas por botulismo tipo "C" en la Laguna de Yuriria, han permitido mantener bajo control este evento, por lo que estas acciones se continuarán permanentemente.

* * * * * * * * * * * *

Conclusiones


Definitivamente no se ha controlado el botulismo aviar en la región, que solamente se ha trasladado de un embalse a otro. En el caso de la presa de Silva, en San Francisco del Rincón, y de la presa de la Estación o de la Haciendita, en Pénjamo, tienen un factor común: ambas son alimentadas por el río Turbio, uno de los más contaminados de la cuenca Lerma--Santiago-Chapala, a lo largo de cuyo recorrido debieron haberse instalado plantas de tratamiento de agua por los municipios que utilizan su líquido, sin que haya cumplimiento ni sanciones por parte de las autoridades. En el caso de Yuriria, también recibe su agua de este complejo hidrológico, a través del río Lerma.
Las únicas conclusiones posibles hasta ahora es que la contaminación, la sequía, las altas temperaturas y el depositar animales muertos en las presas ha provocado que los embalses de Guanajuato se conviertan en el cementerio de las aves migratorias.
Rafael Benítez Perea confía en que el gobierno acabe con la corrupción y se castigue a quienes tanto daño han hecho... “Pero eso ya lo verán nuestros nietos. Yo ya no, acabo de cumplir de 80 años...”

Comentarios

Anónimo dijo…
Nice little blog.If you are feeling charitable...:-) )
you can always see my satellite tv systems kind of site if you like satellite tv systems stuff....
Anónimo dijo…
HOLA SOY MARILU CERVANTES Y SOY LEONESA Y ADEMAS ESTOY ESTUDIANDO LA CARRERA DE BIOLOGIA EN VERACRUZ Y LA VERDAD NO SABIA NADA ACERCA DE EL CEMENTERIO DE AVES, ASI K ME PARECE MUY MAL QUE LAS AUTORIDADES NO HAGAN NADA AL RESPECTO.
EN CUANTO A TU ARTICULO ME PARECE FANTASTICO.
Anónimo dijo…
hola soy abi vivo en el estado de guanajuato y es muy ignirante por parte delas autoridades que no hagan en lugar de gastar el dinero en cosas sin importancia como su dichoso lienzo que se pongan a trabajar en eso.
Anónimo dijo…
uno de los principales enemigos de la fauna del lago de yuriria es la fabrica textil HIYECSA y quienes autorizaron desemvocar sus reciduos toxicos a dicho lago y por la otra el sr. TOMAS GARCIA YA QUE AÑO CON AÑO DESFORESTA CON QUIMICOS MAS DE 80 HECTAREAS DE LAS RIVERAS DEL MISMO ESTO LO PUEDEN CONSTATAR EN LA COMUNIDAD DE VETANIA.
Anónimo dijo…
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Anónimo dijo…
BIEN POR EL PERIODISTA